Conflictos en los centros educativos y su relación con los modelos de manejos de conflictos.
22 Mar, 2025
21/03/2025
INTRODUCCIÓN
El presente documento analiza en profundidad los distintos tipos de conflictos que se presentan en los centros educativos, abarcando desde los conflictos inventados, que surgen de manipulaciones o malintencionadas estrategias para obtener beneficios, hasta aquellos conflictos con violencia, donde se observa una creciente presencia de bandas o comportamientos antisociales. Se describen conflictos interpersonales, intragrupales, relacionales y éticos, poniendo de relieve las causas y manifestaciones propias de cada uno. Además, se establece una relación directa entre estos tipos de conflicto y diversos modelos de manejo, como la negociación (distributiva e integrativa), la mediación, el modelo transformativo y el enfoque Thomas-Kilmann, que ofrecen herramientas adaptativas para abordar y resolver eficazmente las problemáticas en el entorno educativo.
DESARROLLO
CONFLICTOS EDUCATIVOS
1. CONFLICTOS INVENTADO:
Este tipo de conflictos se da muy a menudo en los niños de los centros educativos. Ejemplo: cuando un niño dice cosas de otro niño(a) que no es cierto sólo por ganar más puntos con la/el más popular de la escuela.
2. CONFLICTOS INTERPERSONALES:
Este se da cuando tienen problemas con otra persona. Ejemplo, en el aula existen discusiones por las calificaciones. También por el acoso escolar y bullying.
Existen conflictos entre los mismos docentes.
Diferencias culturales, puede existir un choque de valores, creencias en alguna conversación o larga alguna actividad en el centro.
3. CONFLICTOS INTRAGRUPALES;
Estos conflictos se dan muy a menudo en los momentos de exposición, cuando no existe una buena comunicación en momento de asumir los compromisos, algunos sienten que llevan más compromisos que otros.
4. CONFLICTOS RELACIONALES:
Cuando existe una tensión en los centros educativo por varias razones como problemas de temperamentos en las diferentes personas, malos entendido, costumbres diferentes, o competencia entre el mismo maestro por el mérito.
5. CONFLICTOS ETICO Y DE VALORES:
Tiene que ver con sus costumbres. En los centros educativos son muchos los docentes y alumnos con valores, creencias y costumbres diferentes, por eso se da a menudo estos conflictos ya que en las reuniones de docentes todos tienen opiniones diferentes, de igual manera pasa con los estudiantes en su salón de clase y en las reuniones de padres.
6. CONFLICTO CON VIOLENCIA:
Hoy en día se ve muchas bandas y grupos de adolescentes antisocial, haciendo daño tanto en los centros educativos como en la comunidad, esas bandas atacan al mas vulnerable actuando con mucha violencia.
RELACION DE ESTOS CONFLICTOS CON LOS MODELOS DE MANEJO DE CONFLICTO.
1. Según su Veracidad
1.1. Conflictos Reales: Se originan en causas objetivas (económicas, legales, estructurales).
Modelos Aplicables:
• Negociación Distributiva/Integrativa: Ideal para conflictos económicos o legales, donde se deben repartir recursos o derechos de forma equitativa.
• Mediación: Permite que un tercero neutral facilite el diálogo para llegar a soluciones objetivas.
1.2. Conflictos Imaginarios: Surgen de percepciones erróneas o malos entendidos, sin intencionalidad de dañar.
Modelos Aplicables:
• Mediación y Diálogo Asertivo: Enfocados en aclarar la información, revisar percepciones y mejorar la comunicación.
• Modelo Transformativo: Ayuda a cambiar la forma de relacionarse, promoviendo la empatía y la reinterpretación de la situación.
1.3. Conflictos Inventados: Se generan con intención de obtener beneficios o manipular (ej. gaslighting).
Modelos Aplicables:
• Negociación Integrativa y Mediación: Buscan identificar intereses reales y desmontar las estrategias manipuladoras.
• Modelo Transformativo: Puede ser útil para reconstruir relaciones y recuperar la confianza, una vez expuesta la manipulación.
2. Según los Participantes
2.1. Conflicto Intrapersonal: Se da en el interior de una persona, a nivel de pensamientos y emociones.
Modelos Aplicables:
• Estrategias de Autoconocimiento y Reflexión: Aunque no se encuadra en los modelos de manejo interpersonal, técnicas de auto-meditación, coaching o terapia pueden facilitar la “negociación interna”.
• Modelo Transformativo Personal: Enfocado en el crecimiento y cambio interior.
2.2. Conflicto Interpersonal: Surge entre dos personas, usualmente por malentendidos o diferencias de opinión.
Modelos Aplicables:
• Thomas-Kilmann: Permite identificar si es mejor competir, colaborar, ceder o comprometerse según la situación.
• Mediación y Negociación: Facilitan el diálogo directo y la búsqueda de acuerdos.
2.3. Conflicto Intragrupal: Ocurre entre miembros de un mismo grupo, afectando la cohesión interna.
Modelos Aplicables:
• Negociación Colaborativa: Incentiva la identificación de intereses comunes para fortalecer la cohesión del grupo.
• Mediación Interna: Con la participación de líderes o facilitadores que ayuden a restablecer un clima de confianza.
2.4. Conflicto Intergrupal: Involucra a grupos distintos, pudiendo tener connotaciones.
Modelos Aplicables:
• Mediación y Negociación Integrativa: Permiten construir puentes entre posturas aparentemente opuestas, abordando intereses subyacentes.
• Modelo Transformativo: Enfocado en cambiar percepciones y promover el entendimiento entre grupos.
3. Según el Contenido o Causa del Conflicto
3.1. Conflictos Relacionales: Surgen en vínculos familiares, amistosos o de pareja.
Modelos Aplicables:
• Thomas-Kilmann y Mediación: Facilitan el diálogo y ayudan a identificar estilos de comunicación que pueden mejorar la relación.
• Modelo Transformativo: Enfatiza el empoderamiento y la transformación de la relación a través de la empatía.
3.2. Conflictos de Intereses: Basados en la competencia por recursos o beneficios.
Modelos Aplicables:
• Negociación Distributiva/Integrativa: Según se trate de un reparto de recursos limitados o de la búsqueda de soluciones ganar-ganar.
• Mediación: Ayuda a clarificar las necesidades reales y encontrar soluciones equitativas.
3.3. Conflictos Éticos y de Valores: Están relacionados con diferencias en creencias, principios o normas culturales.
Modelos Aplicables:
• Modelo Transformativo: Fundamental para trabajar en la transformación de actitudes y promover una reflexión profunda sobre valores.
• Mediación Ética: Que incluya facilitadores capacitados en el manejo de dilemas éticos.
3.4. Conflictos de Liderazgo y Poder: Se centran en disputas de autoridad o control en el ámbito organizacional.
Modelos Aplicables:
• Thomas-Kilmann (Estilo Competitivo vs. Colaborativo): Ayuda a identificar la dinámica del poder en juego y elegir un estilo adecuado.
• Negociación y Mediación Formal: Frecuentemente con la intervención de instancias superiores o recursos de recursos humanos para restablecer el equilibrio.
3.5. Conflictos de Personalidad: Se basan en rasgos personales y diferencias de temperamento.
Modelos Aplicables:
• Mediación y Negociación Personalizada: Permiten ajustar la comunicación y encontrar compromisos adaptados a las características individuales.
• Modelo Transformativo: Con énfasis en el desarrollo de la empatía y la comprensión de la diversidad de personalidades.
4. Según la Cercanía de las Posiciones
4.1. Conflictos Directos: Las partes se enfrentan de forma explícita y abierta.
Modelos Aplicables:
• Negociación y Mediación Directa: Abordar el conflicto cara a cara para llegar a acuerdos inmediatos.
• Thomas-Kilmann: Permite identificar rápidamente el estilo de confrontación más adecuado.
4.2. Conflictos por Proxy: Las partes involucradas no se enfrentan directamente, sino que actúan a través de terceros.
Modelos Aplicables:
• Mediación con Facilitadores Externos: Que ayuden a desactivar el “efecto cascado” y a intervenir en la comunicación indirecta.
• Negociación Estratégica: Enfocada en identificar y trabajar sobre los intereses reales detrás de las posiciones adoptadas.
5. Según el Grado de Confrontación
5.1. Conflictos Sin Violencia: Las diferencias se expresan sin agresión física o verbal severa.
Modelos Aplicables:
• Negociación Integrativa y Mediación: Permiten un intercambio abierto y la búsqueda de soluciones consensuadas.
• Modelo Transformativo: Fomenta el cambio positivo en la relación sin recurrir a confrontaciones agresivas.
5.2. Conflictos Con Violencia: Se manifiestan a través de agresiones físicas o verbales intensas.
Modelos Aplicables:
• Intervención Inmediata y Modelos de Gestión de Crisis: A menudo se requiere la participación de autoridades o mediadores especializados en situaciones de alta tensión.
• Thomas-Kilmann (Estilo Competitivo): Puede ser necesario en etapas iniciales para proteger a las partes, aunque en un entorno seguro se debe migrar hacia modelos colaborativos y transformativos para solucionar las causas subyacentes.
CONCLUSIÓN
En conclusión, el análisis integral de los conflictos educativos expuesto en este documento evidencia la complejidad y diversidad de situaciones que pueden afectar la convivencia en los centros educativos. La identificación de los distintos tipos de conflictos, desde aquellos basados en hechos reales hasta los inventados o los que surgen de diferencias éticas y de valores, permite aplicar modelos de manejo adecuados que van desde la mediación y la negociación hasta estrategias transformativas y enfoques específicos como el Thomas-Kilmann. Esta correlación destaca la importancia de adaptar las estrategias de resolución a la naturaleza y alcance de cada conflicto, promoviendo así un ambiente de respeto, comunicación y colaboración que favorezca el desarrollo integral de todos los miembros de la comunidad educativa.
OPINION PERSONAL
Es importante saber abordar estos temas de los conflictos, aplicando los modelos y estrategias correspondiente, y así evitaremos tener un ambiente pesado y negativo para los estudiantes.
Write a comment ...