ARTICULO DE OPINION: Parcial de psicología y familia.
Yenifel Lopez Arias.
LA FAMILIA COMPLEMENTARIA
INTRODUCCION
La familia, en sus múltiples formas, siempre ha sido el reflejo de la complejidad humana. Entre ellas, la familia complementaria se destaca por su aparente capacidad para crear un sistema en el que cada miembro cumple un rol que se ajusta al del otro, en una danza coordinada que, en teoría, permite mantener el equilibrio y la armonía en el grupo. Esta familia no sólo está compuesta por los padres e hijos, también hay tíos, abuelos, o personas que no están unidos por lazos sanguíneos.
Pero ¿cuales son los desafíos que enfrenta esta familia?.
DESARROLLO
En una familia complementaria, los roles y funciones se asignan de manera que se complementen entre sí. La idea es que cada quien aporte algo único que, sumado al aporte del otro, fortalezca al grupo. A primera vista, esta organización parece idónea para garantizar un soporte mutuo, en el que se comparten responsabilidades y se distribuyen tareas de forma que se minimicen las carencias individuales. Sin embargo, en la división de los roles se convierte un poco compleja’.
Uno de los principales problemas de este modelo es la rigidez en los roles. Cuando cada miembro se identifica en una función definida, la posibilidad de experimentar y crecer de forma independiente se ve limitada. Por la razón de que, tener un rol definido se ve limitado a ser una persona espontanea, solo por mantener el orden, esto le ocasiona tensiones internas y desata conflicto consigo mismo.
En la parte emocional, conllevan una relación muy estrecha, una comunicación abierta, se siente y tienen el apoyo tanto emocional como económico en momentos que lo amerite el caso. Si embargo con esa relación tan estrecha que se genera dentro de este sistema familiar, se corre el riesgo de ser una persona dependiente emocionalmente de los demás.
La dinámica de la familia complementaria muestra una muy buena red de apoyo, sin embargo, en la actualidad es difícil adaptarse ya que presenta ciertos desafíos como en el caso de los hijos adolescente, tratar de mantener la comunicación con ellos es algo crucial y estresante, ya que los mismo quieren innovar y experimentar los nuevo de la actualidad.
Otro desafío es manejar los conflictos internos sin dañar las relaciones afectivas de los demás. La intervención terapéutica, en este contexto, se presenta como una herramienta vital. A través de la terapia sistémica, se pueden identificar y flexibilizar aquellos patrones rígidos que impiden el desarrollo pleno de cada miembro.
Algunas recomendaciones para esta familia son:
La incorporación de ejercicios de roles y estrategias cognitivo-conductuales facilita la apertura en la comunicación, permitiendo que la familia se reinvente sin perder su esencia de unidad. Definir roles y responsabilidades de manera flexible: Aunque la familia complementaria se caracteriza por su dinamismo, es útil establecer acuerdos y límites que faciliten la convivencia. La flexibilidad permite adaptarse a las circunstancias cambiantes, al mismo tiempo que se reconoce el compromiso individual y colectivo.
El acompañamiento de psicólogos o facilitadores de dinámicas familiares puede proporcionar herramientas valiosas para gestionar tensiones y potenciar el crecimiento personal y grupal.
En conclusión:
La familia complementaria, como cualquier otra forma de organización, tiene sus luces y sombras. Es un modelo que puede brindar una gran estabilidad y un sentido profundo de pertenencia, pero que, al mismo tiempo, exige un constante trabajo de adaptación y renovación para evitar caer en patrones que limiten el potencial individual. La clave está en aprender a reconocer la importancia del equilibrio: preservar la unión y, a la vez, fomentar la libertad para que cada miembro pueda desarrollarse de manera autónoma y auténtica.
Esta familia nos invita a reflexionar sobre el valor del apoyo mutuo, sin perder de vista que el verdadero bienestar surge cuando el colectivo y lo individual se alimentan de manera recíproca. La verdadera fortaleza de este tipo de familia radica en la capacidad de reinventarse, adoptando una postura flexible que permita a cada integrante ser, al mismo tiempo, parte indispensable del todo y ser un ser único en su esencia.
Write a comment ...